Vinculación social

Durante el trabajo inicial de catalogación del Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga las principales fuentes consultadas fueron las anotaciones que la autora consignó en sus hojas de contacto, las bibliográficas y las aportaciones de antropólogos, historiadores del arte, etnólogos y arqueólogos. Sin embargo, la naturaleza del acervo demandó las voces de las comunidades retratadas como parte de la documentación de sus imágenes, lo que dió como resultado el proyecto de Vinculación social, con el objetivo de que las fotografías sean conocidas y reconocidas por las personas cuyas identidades están directamente relacionadas, como artesanas, danzantes, autoridades comunitarias, familias.

La iniciativa Voces, imágenes y miradas. Actores sociales en diálogo con el Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga, se inserta en este proyecto y tiene el objetivo de ampliar el conocimiento acerca de los contenidos culturales del acervo, a partir del acercamiento a dos comunidades de tradición artesanal, San Pedro Coyutla en Veracruz y Chililico en Hidalgo, así como promover la apropiación social de esta memoria visual. Esta iniciativa busca ser replicable en otras comunidades del país.

Este sitio es apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales

Enlazar memorias

El acercamiento con tejedoras de San Pedro Coyutla, Veracrúz y alfareras de Chililico, Hidalgo a partir de talleres y entrevistas en sus hogares, nos permitió compartir las imágenes del acervo en las que los textiles, la cerámica y las mujeres son protagonistas.

El encuentro con estas fotografías tomadas por Ruth Lechuga en sus comunidades, en los años sesentas y setentas, detonó recuerdos y conversaciones que nos permitieron comprender mejor los contenidos culturales del acervo y sobre su labor como artesanas.

En este proceso fue posible identificar lugares y personas retratadas, registrar nombres y entender las técnicas, los motivos y los significados de sus piezas. El encuentro con las imágenes nos permitió conocer sus historias y recuerdos acerca sus primeros años como tejedoras, además de sus sueños y los retos que enfrentan para hacer su trabajo.

Curaduría colaborativa

Otro de los propósitos del proyecto fue seleccionar de manera conjunta con la artesanas las fotografías de dos exposiciones fotográficas dirigidas a sus comunidades, así como nutrir la información que fue parte de las cédulas de las piezas.

El proyecto Voces, imágenes y miradas. Actores sociales en diálogo con el Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga, tiene el objetivo de ampliar el conocimiento acerca de los contenidos culturales del acervo, a partir del acercamiento a dos comunidades de tradición artesanal, San Pedro Coyutla, Veracruz y Chililico, Hidalgo, a la par de promover la apropiación social de esta memoria visual. Asimismo, la iniciativa busca ser replicable en otras comunidades del país.


Exposición Chililico, Hidalgo

La exposición reúne 25 fotografías que retratan la tradición alfarera de Chililico, Hidalgo, tomadas en los años 1964 y 1972 por Ruth D. Lechuga. La selección de obras se realizó con la participación de artesanas de Chililico quienes compartieron testimonios sobre su labor alfarera y ampliaron la información con la que se contaba de las fotografías a través de sesiones de trabajo y entrevistas.

La exposición busca detonar la reflexión sobre las transformaciones y permanencias del arte cerámico de Chililico. Se aprecian piezas, decoraciones, colores, técnicas y espacios de trabajo, así como escenas de la vida cotidiana y ritual de Chililico y Huejutla de Reyes, en las que las piezas de barro son utilizadas en las labores domésticas o en las festividades religiosas. La muestra también da cuenta de la riqueza cultural y artística de esta práctica ancestral que se mantiene viva y vibrante gracias a la labor de alfareras y alfareros que con sus manos dan forma a los sueños y la concepción del mundo de sus comunidades.

Exposición San Pedro Coyutla, Veracruz

La exposición reúne 25 fotografías que retratan la tradición textil de San Pedro Coyutla, Veracruz, tomadas en los años 1963 y 1979 por Ruth D. Lechuga. La selección de obras se realizó con la participación de artesanas de San Pedro Coyutla quienes compartieron testimonios sobre su labor como tejedoras y ampliaron la información con la que se contaba de las fotografías a través de sesiones de trabajo.

La exposición busca detonar la reflexión sobre las transformaciones y permanencias del arte textil en Coyutla. En estas fotografías se aprecian diseños, motivos, símbolos y colores del tradicional quechquémitl, así como escenas de la vida cotidiana y ritual de San Pedro Coyutla y Huejutla de Reyes donde las mujeres portan estas prendas. La muestra da cuenta del valor del quechquémitl como portador de saberes, simbolismos y cosmovisiones, y de la importancia de la labor de artesanas en la innovación, vitalidad y riqueza textil de su comunidad.

Recursos